PROGRAMA PRELIMINAR
ENCUENTRO REGIONAL
“ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
“Hacia la construcción de confianza para su fortalecimiento”
Managua, Nicaragua, 27 al 29 de abril de 2016
PROGRAMA
Antecedentes
En los últimos años, la Universidad Indígena Intercultural-UII, programa emblemático del Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe; la Red de Universidades Indígenas Interculturales Comunitarias de Abya Yala-RUIICAY; el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación-CNEA (Nicaragua); el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y El Caribe-IESALC; y, el Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua-CNU, han articulado esfuerzos para construir un sistema de calidad de la educación superior con pertinencia cultural para los pueblos indígenas congruente con las condiciones y requerimientos mínimos con los que debe contar una Institución de Educación Superior (IES) de acuerdo con un Sistema Regional de Evaluación y Acreditación Universitaria con enfoque intercultural. Si bien el encuentro priorizará el debate sobre los pueblos indígenas, los resultados sin duda, contribuirán a mejorar la calidad de la educación superior en la región.
Este evento latinoamericano y caribeño ha sido organizado en el marco de ese proceso. El mismo contará con la participación de autoridades de Estados, Consejos de Evaluación y Acreditación de la calidad en la Educación Superior de la Región, Universidades Indígenas Interculturales Comunitarias y Universidades Públicas y Privadas. El propósito es dialogar sobre las oportunidades y desafíos para la interculturalización de los mecanismos de aseguramiento de la calidad en la educación superior en América Latina y El Caribe, y el reconocimiento del aporte de los procesos de formación que desarrollan las Instituciones Indígenas, Interculturales Comunitarias de Educación Superior (IIICES) en la Región.
Con las conclusiones del encuentro se contribuirá a profundizar el diálogo hacia el Congreso Regional de Educación Superior (CRES) que se realizará en 2018 en Córdoba, Argentina, en el cual se conmemora los 100 años de las luchas autonomistas universitarias, que marcaron un hito en la historia de la educación superior de la Región.
Objetivo:
Propiciar un espacio de diálogo para debatir, analizar e intercambiar visiones, indicadores y mecanismos para asegurar la calidad con enfoque intercultural de la Educación Superior en la Región de América Latina y el Caribe.
Resultados Esperados:
1. Se ha profundizado un espacio de diálogo, inclusión y confianza entre actores de la educación superior con enfoque intercultural a nivel regional en el marco del respeto a la diversidad.
2. Se ha definido una agenda y estrategia concertada para contribuir al aseguramiento de la calidad con pertinencia cultural de las instituciones de educación superior indígenas, comunitarias e interculturales de Abya Yala.
3. Se han asumido compromisos que reflejan las aspiraciones y compromisos mutuos para la generación de un sistema de educación superior inclusivo y respetuoso de la diversidad y los derechos de los pueblos indígenas, así como de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior con pertinencia que se expresan en una declaratoria.
Metodología
Los objetivos y resultados planteados, se obtendrán aplicando una metodología participativa, inclusiva a base de procesos de diálogos interepistémicos e interculturales entre las y los participantes. Durante los dos días, después del acto de apertura, se realizarán reflexiones académicas sobre educación superior con enfoque intercultural, paneles temáticos, sesiones de mesas de trabajo sobre temas prioritarios y un panel final para adoptar las conclusiones finales.
· Mesas de Trabajo
Las mesas de trabajo serán el espacio propicio para continuar con el diálogo interepistémico entre las y los participantes para intercambiar percepciones y construir primeros consensos. Cada mesa contará con una persona que facilitará y una para la relatoría.
Para el segundo día se propone que los temas de las mesas de trabajo salgan de las propuestas necesarias y urgentes de las y los participantes. Al final del primer día se solicitará a los y las participantes que entreguen en la mañana siguiente sus sugerencias al equipo conceptual, con lo que se construirán los temas de discusión para las 5 Mesas de Trabajo.
· Compartiendo visiones y construyendo consensos (Plenarias)
Después de las Mesas de Trabajo cada día se abrirá una plenaria para compartir los diálogos y las ideas construidas.
Las visiones compartidas en el desarrollo de plenarias serán la base para la construcción de consensos de cara a las conclusiones finales del encuentro.
· Café y Feria Intercultural
El café y la feria intercultural serán el espacio destinado a intercambios más personal y directo de experiencias y se instalará al final de la primera jornada.
PROGRAMA
Managua, Nicaragua, 27 al 29 de abril, 2016
Acto de apertura: Miércoles, 27 abril 2016 |
|
Hora |
Actividades
|
Todo el Día |
Llegada de Delegaciones Registro de participantes
|
6:00 pm |
Acto de apertura - Ceremonia de Invocación espiritual indígena - Palabras de bienvenida - Palabras centrales del evento (sujeto a programa especial) - Firma de convenios/ cartas de intenciones - Gala cultural |
Jueves, 28 de Abril del 2016 |
|
Hora |
Actividades
|
8:30 am – 8:45 am |
Invocación espiritual indígena
|
8:45 am – 9:00 am |
Explicación del programa y la metodología
|
9:00 am – 10:00 am |
Reflexión Académica Los sistemas de aseguramiento de la calidad y educación superior intercultural.
Conferencia introductoria: Telémaco Talavera, Presidente Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua. · Comentarios: José del Val, UNAM- México y Dilio Pillué, RUIICAY, UAIIN Colombia Facilitador: Luis Maldonado, CII |
10:00 am – 10:30 am |
REFRIGERIO |
10.30 -12:30 |
Panel 1 Diálogo de saberes inter-epistémicos: Visión sobre la educación superior intercultural y el aseguramiento de la calidad.
· Daniel Mato. Universidad 3 de Febrero, Argentina · Amy Kalili. Director of the Global Center for Indigenous Language Excellence, Hawaii · Alta Hooker. RUIICAY. · German Anzola. AUALCPI, Colombia · Gustavo Castro. BICU. Nicaragua · Fernando Sempértegui. UCE. Ecuador Facilitadora: Claudia Maffini. Presidenta RIACES. Brasil. |
12:30 md – 2:00 pm |
ALMUERZO |
2:00 pm – 3:30 pm |
Mesas de Trabajo |
Tema 1: Indicadores de Impacto social Facilita: Waldo Albarracin. UMSA, Bolivia Relatoría: Jorge Raymundo. CII, Guatemala |
|
Tema 2: Indicadores de Enseñanza y Aprendizaje Intercultural Facilita: Luis Enrique López, Guatemala Relatoría: Mónica Michelena. CII, Uruguay |
|
Tema 3: Indicadores de Gestión Institucional Intercultural Facilita: Libio Palechor. CII, Colombia Relatoría: Lilia Llanto, CILA, Perú |
|
Tema 4: Indicadores de Población Universitaria en contextos de diversidad. Facilita: Elsa Stamatopoulou, Univ. Columbia, USA Relatoría: Yuri Zapata. URACCAN, Nicaragua |
|
Tema 5: Indicadores de Infraestructura en contextos de diversidad. Facilita: Xinia Zúñiga. UNED, Costa Rica Relatoría: Claudio Espinoza. UAHC, Chile |
|
3:30 pm – 4:00 pm |
REFRIGERIO |
4:00 pm – 5:00 pm |
Compartiendo visiones y construyendo consensos Modera: Jiovanni Samanamud. Viceministro Educación Superior del Estado Plurinacional de Bolivia Relatores/Relatoras de cada equipo. |
5:00 pm – 5:15 pm |
Invocación espiritual indígena de cierre del día. Natalia Sarapura, CII |
5:15 pm – 6:00 pm |
Café cultural y feria de experiencias (Se inaugura un espacio de presentación de experiencias). Canadá |
|
Cena de Bienvenida |
Viernes, 29 de Abril del 2016 |
|
Hora |
Actividades |
8:30 am – 8:45 am |
Invocación espiritual indígena
|
8:45 am – 9:00 am |
Recordatorio de los principales consensos del día anterior y explicación de la metodología del día para la conformación de las mesas de trabajo |
9:00 am – 10:00 am |
Reflexión Académica Fundamentos Filosóficos, Jurídicos y Epistemológicos para la Acreditación y Reconocimiento de las Instituciones Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Educación Superior. Conferencia Introductoria: Luis Fernando Sarango Macas, Presidente Consejo Académico de la Universidad Indígena Intercultural, Rector, Pluriversidad Amawtay Wasi. Ecuador Comentarios: Natalia Sarapura. IESI, Argentina. Pablo Ceto. Universidad Ixil. Guatemala, Shantal Meseguer. Universidad Veracruzana. México y Benigno Callisaya, Rector de la UNIBOL Aymara Tupak Katari. Bolivia Facilitador: Diego Pary. CII, Bolivia |
10:00 am – 10:30 am |
REFRIGERIO
|
10:30 am – 12:30 am |
Panel 2 Diálogo de saberes inter-epistémicos: Experiencias de los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad · Nicaragua: Orlando Mayorga. CNEA · Colombia: Jairo Téllez Mosquera. CNA · Brasil: Rita Gomes do Nascimento. Diretora de Política de Educação do Campo, Indígena e para Relações Étnico-Raciais. Ministério da Educação de Brasil · Paraguay: Norma Dalila Marecos Cáceres. ANEAES · Perú: Agencia de Acreditación · Argentina: Rodolfo Tecchi. Red ZICONISUR Período de preguntas y respuestas Facilitador: José Bengoa (UAHC , Chile) |
12:30 md – 2:00 pm |
ALMUERZO |
2:00 pm – 2:15 pm |
Instrucciones y organización de las Mesas de trabajo de grupos para la construcción de una agenda, una estrategia y una ruta de trabajo conjunto. |
2:15 pm – 3:30 pm |
Mesas de Trabajo en función a temas de interés y urgencia identificados por los participantes |
Facilita: Sandra Luz Villalobos. UABJ- México Relatoría: Daniel Oliva, Universidad Carlos III España |
|
Facilita: Mercedes Tinoco. CCA. Nicaragua Relatoría: Vicente Limachi, UMSS. Bolivia |
|
Facilita: Marcia Vargas. ACAAI, Nicaragua Relatoría: Pedro de Jesús Alejandro, UNISUR México |
|
Facilita: Juan Fuentes Soria. CSUCA. Relatoría: Marta Juana López, CII |
|
Facilita: P. Eduardo Valdez Barría, Universidad Rafael Landívar, Guatemala Relatoría: Horacio Rivera. Universidad de Panamá |
|
3:30 pm – 4:00 pm |
REFRIGERIO |
4:00 pm – 4:30 pm |
Café Cultural y Feria de experiencias |
4:30 pm – 5:15
|
Compartiendo visiones y construyendo consensos (plenaria final) Coordina: Pedro Henríquez. IESALC- UNESCO Relatores/Relatoras de cada equipo |
Lectura de Los Consensos de Managua sobre el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Intercultural en América Latina y el Caribe |
|
5:15 pm – 5:30 pm |
Acto de clausura |
5:30 pm – 6:00 pm |
Invocación espiritual indígena |